Programa

Economía Política CNBA - Propuesta Ricardo Romero

Presentación

El curso está estructurado para el calendario académico del Colegio y en base a los contenidos mínimos del Plan de Estudios, que se compone de tres partes y seis unidades.

El abordaje de la materia se realiza bajos dos ejes generales. En primer lugar: se exponen las diferentes corrientes teóricas del pensamiento económico, delimitando el campo de “lo económico” y la forma de abordaje del mismo, realizado por parte de la Economía Política y la Economía. Incluyendo algunas visiones de economistas argentinos. A la vez, los conceptos elaborados por las distintas escuelas se estudiaran directamente desde las fuentes bibliográficas, se analizarán su aplicación práctica tanto en su contexto histórico y como en la actualidad.


En segundo lugar, se profundizan los conocimientos aportados por el instrumental teórico y técnico desarrollados por la macroeconomía y la microeconomía. A su vez, se delimitan los mecanismos de Políticas Económicas en materia fiscal, monetaria y de comercio internacional. Se indaga sobre la formación de la economía moderna en general y la evolución de la historia económica argentina en particular. Se busca desplegar los conocimientos adquiridos, en la búsqueda de un análisis crítico al desarrollo económico actual y la viabilidad, o no, de políticas económicas alternativas.

Programa

Contenidos Mínimos

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/programa.html

Plan de Trabajo

Propuesta Ricardo Romero

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/plan-de-trabajo.html

Modalidad de cursada

Multimedial

http://economiapoliticaweb.blogspot.com/p/modalidad.html


viernes, 11 de marzo de 2016

Clase 15: Inflación y Empleo

Problema de la Inflación

Se conoce como Inflación al fenómeno que implica un aumento generalizado de los precios en la economía. Al efecto contrario se lo denomina Deflación.
Actualmente la medición de la inflación se realiza con índices que calculan promedios ponderados de precios de bienes y servicios de la economía.
El más conocido es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que hasta el año 2013 se calculaba con precios obtenidos en regiones metropolitanas. En tanto que actualmente se está trabajando con el IPC Nuevo, que se construye con precios de muestreo de todo el país.
Generalmente se confunde la Inflación  con el resultado del IPC, que al ser un promedio ponderado, no refleja movimientos de precios directos sobre el consumidor, algo que sí hace otro índice basado en el promedio de la Canasta Básica de alimentos.

Tipos de Inflación

Es debate central sobre la Inflación es su causal. Existe una visión que lo plantea como un fenómeno monetario, en relación a lo visto en la discusión entre neoclásicos y keynesianos. Para esta corriente, la cantidad de dinero condiciona el nivel de precios. Como la economía concibe a la economía de libre mercado en una situación de pleno empleo, sostiene que los aumentos en cantidad de dinero solo pueden verse compensados por incrementos de precios.
Contrapuesto a esto, para la corriente keynesiana, en tanto que la economía tiene situaciones de desempleo estructural, la política monetaria puede incentivar el crecimiento económico, acompañado por una política fiscal expansiva. La preocupación de esta visión está centrada en el crecimiento, en tanto que los neoclásicos en el equilibrio.
La comprensión monetaria centra la visión en una causal de aumento de demanda. En tanto que la posición keynesiana en la situación de oferta, que en determinados momentos puede ser una causal de inflación.
Desde una comprensión marxista, la inflación puede ser vista como una puja distributiva, donde los reacomodamientos de precios reacomodan las tasas de ganancia.
A su vez, existe una visión estructuralista, sostenida por el economista argentino Julio Olivera, quien sostiene que las problemáticas de inflación en países latinoamericanos deben abordarse desde sus problemas de crecimiento.

Así, la inflación sería producto de la dependencia de los bienes de exportación, que condicionan la capacidad de reservas de un país, el endeudamiento externo, la estructura de precios relativos con el mercado internacional, entre otros inconvenientes. En definitiva, se entiende que la inflación es un fenómeno multicausal, que no puede ser abordado desde un solo aspecto.

Empleo

El trabajo asalariado se extiende con la evolución del capitalismo, como una forma diferente a las relaciones de producción esclavista o servil del precapitalismo.
En la actualidad, solo se considera empleo a una actividad que reciba una retribución pecuniaria denominada salario generalmente pactado según el mercado laboral regulado por leyes gremiales y mediadas por el Estado entre trabajadores y empresarios.
La actividad económica está relacionada con el nivel de empleo de un país, cuyo crecimiento tiende a ocupar a gran parte de la población económicamente activa (aquella en capacidad de trabajar, que estadísticamente se fija de 14 a 65 años).
Desempleo
Se entiende por desempleo, la situación en que una persona que desea encontrar trabajo no lo puede encontrar. Dentro de los tipos de desempleo podemos citar:
·         Voluntario: es aquel que se produce porque el salario que se ofrece en el mercado no incentiva a tomar empleo.
·         Involuntario: es aquel que se produce por cuestiones económicas, que podemos citar:
-       Friccional: Es temporal por cambios de empleos.
-       Estacional: Es temporal por cambios de estaciones.
-       Cíclico: Se produce en momentos de ciclos económicos.
·         Estructural: Se produce por disparidad entre oferta y demanda.
Subempleo

Según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-OIT,1970), se considera “subempleo” al empleo inadecuado de personas en actividades que para las que están sobre-calificadas o sus jornadas laborales son reducidas o sobrepasan la media normal.

Curva de Phillips

Durante los años sesenta del siglo pasado, Willian Phillips estudió la relación entre la tasa de desempleo y la inflación en el Reino Unido que dio como resultado una curva de pendiente negativo, al estilo de una curva de demanda. Mismo resultado obtuvieron Robert Solow y Paul Samuelson para las estadísticas en Estados Unidos.
Esta evidencia empírica fortaleció un eje teórico de la visión keynesiana, que establecía una relación inversa entre niveles altos de inflación con bajo de desempleo y viceversa. Por ende, dejaba un dilema de política económica, donde para lograr estabilidad de precios se debería resignar niveles de empleo.



Esta visión fue criticada por economistas como Milton Fridman o de la escuela de expectativas racionales (Robert Lucas, Thomas Sargent y Robert Barro) quienes sostienen que a corto plazo la relación entre desempleo e inflación pueden mostrarse en forma inversa. Sin embargo, a largo plazo la tendencia es a encontrar un punto de pleno empleo, por el cual la inflación sube sin caída del desempleo.

No hay comentarios:

Videos

Qué es la Economía - Microeconomía - Macroeconomía